top of page
voces-en-movimiento.png
microfono-azul.png
Pensándonos en proyectos
Sigue la radio escolar
El Semillero de Comunicacion está de gala
Reunión de integración
Módulo de emprendimiento
Sigue la expectativa

Pensándonos en proyectos de emprendimiento

Por: Brayan Arismendy

El Proyecto Semilleros de Comunicación, Voces en Movimiento sigue pensando en espacios que contribuyan y potencialicen las ideas y emprendimientos de la comunidad en Movilidasd Humana y de acogida, en esta oportunidad, los comunicadores populares se dan cita en un nuevo espacio de formación que busca el fortalecimiento e integración social y económica de la población en Movilidad Humana y población retornada, a cargo de la fundación Sparkassenstiftung Alemana – Latinoamérica y el Caribe.

A partir del 16 de abril y durante tres sesiones teórico-prácticas, los días del sábado, los participantes encontrarán pautas para optimizar los recursos orientados a proyectos económicos, emprendimientos a mediano y largo plazo, además identificar rutas de acción pertinentes al momento de fortalecer sus actividades comerciales, contribuyendo de manera positiva a sus comunidades y a la economía del país.

leidy Aguilar.jpg

Leidy Aguilar, consultora de Formación en Educación Empresarial de la Fundación Sparkassenstiftung Alemana

Leidy Aguilar, consultora de Formación en Educación Empresarial de la Fundación Sparkassenstiftung de Alemania en Bogotá, encargada del espacio de capacitación para el Semillero de Comunicación, menciona que “…el objetivo nuestro es fortalecer las competencias de la población participante para hacer un uso adecuado de los recursos tanto a nivel familiar y empresarial…”, pues según Aguilar, “…la educación financiera juega un papel importante, porque todo tiene que ver con la organización, con la buena administración del dinero y las opciones que las personas puedan identificar para su crecimiento”.

taller pensándonos en proyectos.jpg

Sesión No. 1 del Taller: Pensándonos en proyectos de emprendimiento

Los asistentes al Taller de Educación Financiera y de Emprendimiento residentes provenientes de las localidades de Bosa, Kennedy y Los Mártires en Bogotá, ven con optimismo y entusiasmo su presencia en este tipo de encuentros, y afirman que a partir de las herramientas que brindan este Taller podrán tener mayor conciencia y dar un mejor manejo a los recursos al momento de planear y emprender. Gracias al apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Alemana Para el Desarrollo GIZ, SI-FRONTERA y a la Sparkassenstiftung Alemana – Latinoamérica y el Caribe, y al acompañamiento de Grupo COMUNICARTE, se siguen garantizando espacios de integración entre colombianos y venezolanos

semillero localidades.jpg

Semillero de Comunicación Popular de las localidades de Bosa, Kennedy y Los Mártires

Sigue la Radio Escolar en Tabio, Cundinamarca

Por: Brayan Arismendy

Las niñas, niños y jóvenes del Instituto Técnico Comercial José de San Martin del municipio de Tabio en Cundinamarca, participaron en el Taller de Producción Radial dictado por el equipo de Grupo COMUNICARTE en el marco del proyecto Semilleros de Comunicación: Voces en Movimiento, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y Cooperación Alemana GIZ. En este encuentro los estudiantes de 6°, 7° y 8° pudieron plasmar y redactar sus ideas que luego serán producidas y convertidas en piezas de comunicación que circularán dentro y fuera del plantel educativo.

Mediante intercambio de experiencias y conversatorios en comunicación y convivencia en el aula, la facilitadora de Grupo COMUNICARTE, Sandra Patricia Diaz P., pudo compartir y socializar la construcción de historias, producción de pequeños formatos y el manejo de libretos para radio, fortaleciendo las capacidades para generar relaciones de igualdad en pro de la Convivencia, Integración y Paz en la escuela.  

1.jpg

Estudiantes de Bachillerato del Colegio José de San Martin. Tabio, Cundinamarca

Gracias al apoyo y la gestión de la Docente Nancy Vega y la Rectora Nubia Isabel Rojas, los estudiantes del Colegio José de San Martin, contemplan espacios de formación infantil y juvenil a través de la Radio Escolar, en donde se acompaña, asesora y construye a partir de las herramientas básicas de la comunicación popular, haciendo uso de la emisora comunitaria Tabio Stereo 88. Fm, estación radial que sirve como plataforma para difundir los contenidos logrados durante los encuentros.

2.jpg

Facilitadora Sandra Díaz y el productor radiofónico Brayan Arismendy visitando la Radio Comunitaria: Tabio Estéreo 88.3 Fm

Durante tres sesiones los estudiantes de bachillerato se encontrarán con talleres de comunicación, medios y tecnologías en la educación que contemplan temáticas como la sana convivencia en las aulas e integración de comunidades migrantes y de acogida a través de programas de formación permanente y mediados por historias que quieran contar a través del uso del lenguaje radiofónico

3.jpg

Facilitadora Sandra Díaz y el productor radiofónico Brayan Arismendy visitando la Radio Comunitaria: Tabio Estéreo 88.3 Fm

El Semillero de Comunicación está de gala

Festival de Historias

Comunicación y Movilidad Humana

Por: Brayan Arismendy

El Proyecto Semillero de Comunicación:  Voces en Movimiento II Temporada clausuró con sus actividades el pasado 24 de febrero en el Teatro Crisanto Luque de la Universidad ECCI en el centro de Bogotá. Al evento asistieron los grupos de reporteros ciudadanos formados durante el Diplomado de Comunicación Popular, Multimedia y Movilidad Humana de las localidades de Bosa, Kennedy y Los Mártires, además de los colegios públicos de las mismas localidades que se sumaron al proyecto de Radio Escolar adelantado con niñas, niños y adolescentes que fortalecieron sus capacidades es comunicación para la sana convivencia.

 

Además en esta segunda temporada de Semilleros de Comunicación, se realizo un trabajo en Tabio, un municipio cercano a la capital que recibe cada año un número considerable de migrantes en el trabajo del cultivo de flores. La presencia de Grupo COMUNICARTE, se centró en la formación y producción de contenidos en la Institución Educativa del municipio a través de la Radio Escolar, diálogos con los líderes comunales y la proyección hacia una radio comunitaria que recoja los sentires, esperanza e integración de la población de este histórico municipio.

himnno-de-venezuela.jpg

Himno Republica Bolivariana de Venezuela

Esta gala contó con un cronograma cargado de experiencias y costumbres propias de las culturas colombianas y venezolanas, pues en cada uno de los ejercicios prácticos  y producciones realizada por los semilleros de radio, fotografía, video y multimedia que fueron expuestos a lo largo de la clausura, los espectadores pudieron presenciar las diferentes formas de integrar los dos países a partir de piezas de comunicación que circularon a través de lo diferentes canales de difusión con los que cuenta el proyecto, tales como las radios aliadas en la frontera con Venezuela, publicaciones en el portal web www.vocesenmovimiento.com y redes digitales con plataformas como Facebook.

foto-directora-grupo-comunicarte.jpg

Emilsa Bejarano, Alma Montoya, Henrry Gamba - Grupo COMUNICARTE

El Diplomado de Comunicación Popular, también contó con el respaldo académico de la Universidad ECCI en cabeza del ingeniero y docente venezolano Jesús Aray Fuentes y la Directora  del Programa  de Lenguas Modernas de la universidad, Yanneth Cristina Montero, brindando desde la aulas pautas para los emprendimientos e iniciativas de los participantes a través del Módulo: Emprendimiento para la Integración, allí los participantes adquirieron de manera integral conocimientos que estuvieron en pro de su desarrollo financiero y administrativo.

 

Agradecemos a todas las familias, las voces y las historias que vieron en el Semillero de Comunicación una oportunidad para crecer y ser parte de la comunidad que le apuesta a ver Movilidad Humana de una manera distinta, aportando desde sus saberes y sentires e integrándose con todos sin importar acento ni nacionalidad. Este proceso pudo ser posible gracias a las alianzas con organizaciones que dispusieron de tiempo y espacio para la formación de reporteros y reporteras ciudadanos que repliquen información útil para la población vulnerable, gracias a IELCO Iglesia Evangélica Luterana de Colombia en Bosa, a la Secretaría Distrital de Integración y al Centro de Desarrollo Comunitario de la localidad de Kennedy, al Centro Integral de Atención al Migrante, CIAMI y sobre todo GRACIAS a la Unión Europea, la Cooperación Alemana GIZ, el proyecto SI FRONTERA y a todas y todos los que hicieron posible un proceso como este, y vea en la Comunicación Popular y Comunitaria una herramienta imbatible contra el rechazo y la discriminación.

Reunión de Integración con la comunidad del

Centro Poblado: El Pencil en Tabio, Cundinamarca

Por: Eliécer Pinto Dueñas

Semilleros de Comunicación Voces en Movimiento, se hizo presente el día sábado 18  de febrero 2023 en la cancha del Centro Poblado El Pencil, de la Vereda Salitre Bajo en Tabio Cundinamarca, con el propósito de desarrollar el encuentro de integración con la comunidad y directivas de la Junta de Acción Comunal Los Arrayanes, quienes compartirían sus propuestas e inquietudes en favor de la integración comunitaria.

Panoramica del municipo de Tabio.jpg

Panorámica del municipio de Tabio en el sector El Pencil en la vereda de Salitre bajo,  Cundinamarca

polideportivo.jpg

Polideportivo El Pencil, escenario del Encuentro

El evento entre amigos y vecinos de El Pencil, sirvió para presentar e intercambiar las estrategias de comunicación desarrolladas para fortalecer la integración. Sandra Díaz y Eliécer Pinto en representación de Grupo COMUNICARTE, compartieron lo que hace la  organización  a través de los proyectos que se encuentran en las líneas de Migración, integración-convivencia, emisoras comunitarias y Radio Escolar. Se puntualizó como a través de la comunicación democrática y participativa, junto con el trabajo en RED se fortalece la integración de las comunidades.

 

Por su parte, los miembros de la Junta de Acción Comunal de Los Arrayanes en la Vereda Salitre Bajo de Tabio, manifestaron que: Construir comunidad no es solo construir con ladrillo y cemento, es construir una comunidad en Paz, llena de valores y de unión, sí entre todos nos unimos para mejorar el sector pues haremos una gran comunidad, una gran Vereda, una gran Junta de Acción Comunal trabajando por la integración.

Módulo de Emprendimiento

Semilleros de Comunicación: Voces en Movimiento

Por: Danny Rocío Salamanca

Comunicadora Social

Grupo COMUNICARTE

El pasado sábado 11 de febrero, los Colectivos de Semilleros de Comunicación: Voces en Movimiento de las Localidades. Los Mártires, Bosa y Kennedy de la ciudad de Bogotá participaron de la segunda jornada del Diplomado, que adelanta en Grupo COMUNICARTE en convenio con la Universidad ECCI, sobre Emprendimiento. El módulo de innovación, permitió que tuvieran más claridad y objetividad a la hora de pensar en un emprendimiento, especialmente en el desarrollo de las ideas para su mejor implementación. El profesor Víctor Hugo Juárez, internacionalista de la Universidad Central de Venezuela, magister en Integración regional de la ULAC y docente de la Universidad ECCI quien basado en el autor Luis Eduardo Bejarano[1], explicaba como la innovación parte de dos procesos: Uno creativo y otro ejecutivo que permiten a su vez llegar a los objetivos, hacer que las nuevas ideas sean funcionales y potenciales que aporten al desarrollo y consolidación de un emprendimiento.

Para el grupo de participantes, la experiencia de aprender y complementar sus conocimientos es muy importante pues esto ha fortalecido sus ideas de negocio, de emprendimiento y de volver a empezar para algunos, con la experiencia e importancia de la Educación Financiera, de la correcta administración del capital, de una segunda oportunidad de emprender y aprender de las experiencias que han escuchado para orientar y planificar mejor su idea productiva. Estas temáticas se van articulando al proceso de capacitación de la comunicación de la cual hacen práctica también con la realización de entrevistas o reportajes sobre su proceso formativo. 

Todo esto se hace posible gracias al apoyo de la Unión Europea, la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, en su Programa SI-Frontera  bajo la implementación de Grupo COMUNICARTE.

Sigue la expectativa de la población con respecto a la apertura de la frontera

Por: Yorman Galviz

El pasado 26 de septiembre de 2022, los gobiernos de Colombia y Venezuela anunciaban conjuntamente la reapertura de la frontera tras la normalización de las relaciones diplomáticas interrumpidas por más de 7 años, luego el 1 de enero de 2023 se daba paso al transito vehicular con la inauguración del puente “Atanasio Girardot” mejor conocido como puente de “Tienditas”. Con estas acciones los habitantes del territorio esperan que se generen procesos de incentivo económico que beneficien a la población.

Un equipo de la RED de reporteros de ENTRE PARCEROS Y PANAS apoyados por la Fundación Rosa Luxemburgo, Grupo COMUNICARTE y la Asociación Civil EscuCHAMOS, acudieron a la frontera para conocer de primera mano la impresiones de los ciudadanos y ciudadanas de la frontera a propósito de la apertura.

“Se ve mucho movimiento de gandolas, esperamos que de verdad se genere una mejora comercial” expresa el señor José Galíndez habitante de San Antonio del Táchira, “Muchos colombianos que están entrando a San Antonio recuerdan una ciudad próspera y esperan que un día vuelva a ser así” dice la señora Maira Murillo, comerciante del sector. Muchas son las expectativas de los habitantes de la frontera a propósito de la reapertura de los pasos legales, el flujo de vehículos de carga pesada para el intercambio comercial o el libre transito de los y las ciudadanas de un lado al otro de la frontera para aprovechar las bondades que le brinda el territorio.

Durante la visita a los tres puentes habilitados entre San Antonio, Ureña y el departamento Norte de Santander pudimos observar el gran flujo de migrantes pendulares y habitantes del territorio en movilidad de un lado al otro del puente, también la presencia de un número considerable de hermanos venezolanos que siguen sellando pasaporte para salir del país en busca de un mejor destino.

Muchos ciudadanos venezolanos dedicados a la economía informal tanto en el sector de la Parada en Villa del Rosario o El Escobal en la Frontera con Ureña, expresaron su descontento por la apertura del paso vehicular ya que esto afecta su actividad comercial “La apertura nos ha dado duro, nos ha bajado la oportunidad de ganarnos algo más para la comida” afirma José de nacionalidad venezolana, miembro del grupo de carretilleros apostados en “La Parada” por otro lado los vendedores de comida del sector el Escobal sienten que la apertura de la frontera ha mejorado su situación, pues sienten una mejoría en sus ventas.

1675796160161.jpg

Se espera que las próximas acciones de los gobiernos tomen en cuenta otros elementos para mejorar las condiciones de los habitantes del territorio, pues aunque consideran que la apertura de la frontera es una acción positiva aun falta mucho para generar beneficios tangibles en la población, durante un conversatorio en el que estuvieron convocados miembros de la sociedad civil, lideres comunitarios y organizaciones sociales se abordó el tema, “¿Dónde esta el impacto real para la frontera?, nosotros no hemos visto un impacto real” “celebramos que la gente ya no tenga que utilizar las trochas para ir de un lado al otro de la frontera” “A pesar de la apertura, la gente sigue sintiendo temor al pasar el puente” “El cierre de la frontera fue muy doloroso para las familias que habitan el territorio” “Dios me dio la oportunidad de llegar a la frontera y a pesar de que al principio algunos me trataron mal, con el tiempo fui descubriendo lo valiosa que es la gente de Cúcuta” fueron algunas expresiones de los participantes en el Conversatorio.

Los participantes señalaron que han visto en los medios reseñada la noticia de la apertura desde lo político o lo económico, pero sobre el tema social poco se habla, es necesario, que como sociedad organizada creemos una agenda que coloque sobre la mesa temas como educación, salud y trabajo, se siguen creando tutelas a diario para abrir paso a que los niños/as venezolanos puedan ser recibidos en los colegios, siguen pasando todos los días a pie para acceder a educación y salud, para los colombianos que quedan en Venezuela y no quieren retornar porque lo sienten como su hogar, deben existir garantías.

Por fin llegó el día

Por: Yorman Galviz

El pasado 01 de enero, de este 2023, se daba paso al acto protocolar y simbólico de la apertura definitiva de la frontera, tras el anuncio de la reactivación del tránsito vehicular entre Venezuela y Colombia. “Definitiva” como las personas que habitan la frontera esperan que sea, un hecho que dejó de ser desde agosto de 2015 cuando el gobierno de Venezuela decidió cerrar los pasos legales de la frontera con Colombia y deportar a centenares de hermanos colombianos que vivían en su lado de la frontera, respondiendo según el gobierno a una legítima acción de resguardar su soberanía nacional.

Esta reapertura representa un hecho histórico, porque un cierre de más de 7 años no se había registrado antes, en el que los ciudadanos/as de frontera tuvieran que sortear los caminos irregulares, con los riesgos que conllevan, suerte que corrían también los migrantes que comenzaron a salir de Venezuela por ese tiempo.

puente binacional.jpg

Este puente conocido como el  “Puente de Tienditas” representa la posibilidad de nuevas relaciones…

pero para el común de la gente es la posibilidad de un paso digno de bienes y servicios necesarios para dos pueblos hermanos

Los ciudadanos de la frontera, tienen grandes expectativas con este hecho, pues esperan que esta acción responda en beneficio de la población y no sólo a intereses políticos.

Quedó inaugurado el puente Tienditas, ahora rebautizado “Atanasio Girardot” en honor al prócer colombiano (recordemos que esta es una promesa de campaña del Presidente Gustavo Petro), este puente es una obra de infraestructura financiada por ambos Estados que comenzó a construirse en 2014, pensado para mejorar las condiciones de tránsito masivo entre los municipios fronterizos venezolanos y sus localidades: San Antonio del Táchira, Pedro María Ureña y las ciudades del departamento Norte de Santander, especialmente la ciudad de Cúcuta.  Las economías de Colombia y Venezuela se vieron afectadas por este cierre, por lo cual se espera recuperar el intercambio comercial, las rutas del desarrollo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las economías locales fracturadas por la crisis económica venezolana, el contrabando y la proliferación de grupos al margen de la ley.  Expectativa de muchos pequeños y medianos comerciantes que hacen vida en el territorio.

La acción de la apertura de los puentes para tránsito de transporte público y privado así como el intercambio comercial resulta muy positivo para la comunidad,  ya que facilita las actividades cotidianas y el derechos al libre tránsito de quienes viven en este extenso margen fronterizo; además de la gran alegría entre las familias binacionales y quienes llevan tratamientos médicos de asistencia regular,  por la recuperación de los derechos mínimos de ciudadanos y ciudadanas.

Éste era el último paso tras la restauración de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, los ciudadanos presentes en la inauguración de este paso fronterizo estaban emocionados y esperan que las relaciones se fortalezcan para dar paso a la paz política, mayor sosiego para el tránsito y la seguridad personal. Suerte que por ahora no se vivencia en otros pasos formales donde en el pasado transitaban libremente vehículos de ambos países como Paraguachón, Puerto Santander y Arauca.

Los menos optimistas manifiestan que si el tránsito no se acompaña de inversión en la infraestructura vial, el apoyo a los empresarios, industriales y comerciantes del lado venezolano terminará por acabar la malograda vida económica que en los últimos meses mostraba algún renacer, además de que deben mejorar las garantías jurídicas para que haya inversión de colombianos en el país y seguridad ciudadana para fortalecer el turismo.

circulaciondetransporte.jpg

Se da inicio a la circulación de transporte de ambos lados, mientras que poco a poco se van ajustando los requerimientos y exigencias regulatoria de ambos países.

Seguimos apostándole

a la integración

Por: Brayan Arismendy

Los participantes del Proyecto Semilleros de Comunicación Voces en Movimiento II Temporada se dieron cita en la ciudad de Bogotá para dar continuidad al Diplomado de Comunicación Popular y Radio Multimedia. Luego de un breve receso por la temporada decembrina, los aspirantes contaron con espacios de socialización y compartir que plasman las costumbres y sentir de los venezolanos y colombianos que conforman el equipo de trabajo comunitario.

Grupo.jpg

Integrantes del Semillero de Comunicación – Localidades de Bosa , Kennedy y Los Mártires

El plan de capacitación en temas comunicacionales como lo son los talleres de Radio, fotografía, video y multimedia, serán los canales por los cuales las y los comunicadores populares darán origen a historias y narraciones propias y de otras comunidades que den importancia al intercambio social y cultural propiciados por la Movilidad Humana y las comunidades de acogida presentes.

1.jpg

Omirys Hospedales, Semillero de la localidad de Bosa

Hombres y mujeres provenientes de las localidades de Bosa, Kennedy y Los Mártires son quienes conforman el equipo de trabajo y promueven mensajes para la integración y el acceso a servicios de la población migrante y refugiada a través de las herramientas de Comunicación Popular y Comunitaria de la mano y talento humano de Grupo COMUNICARTE como centro de formación y el financiamiento y colaboración de la Unión Europea,  la Agencia de Cooperación Alemana y el Programa SI FRONTERA.

Con sesiones prácticas y teóricas semanales, los Semilleros de Comunicación: Voces en Movimiento complementa sus conocimientos en comunicación que sirven de plataforma para afianzar y potencializar sus iniciativas y emprendimientos locales los cuales cumplen un rol fundamental en el desarrollo de sus comunidades y combaten problemáticas de discriminación, xenofobia e información falsa. El Diplomado dispondrá de espacios de capacitación en áreas de emprendimiento y aptitudes financieras que serán lideradas por la Universidad ECCI y certificará a los futuros Comunicadores Populares a finales del mes de febrero.

2_edited.jpg

Zoheny Lugo, Fundación Mahuampi

Segundo festival Panas y Parces Bogotá